
ALHAJAS MÁXIMAS
Crónicas en tragadero grande
Máxima Acuña es agricultora y defensora
ambiental peruana conocida por su lucha contra el megaproyecto minero Conga,
por lo que recibió en abril de 2016 el Premios Medioambental Goldman. A
través de un encuentro organizado por la organización HAWAPI en su terreno en le región de Cajamarca
(Cordillera de los Andes) es donde se elabora Alhajas Máximas. Una serie de mostacillas con la arcilla
extraída de la parcela Tragadero Grande y allí mismo quemadas a cielo abierto
con materiales del terreno que luego son conjugadas en forma de joyas y son
obsequiadas a Máxima y su familia como amuletos de protección y poder. Como
símbolo de lo que representa el terreno de Máxima el oro que quiere extraer la
minera de su terreno no vale igual a su hogar.
Crónicas en Tragadero Grande es un módulo de madera
que remite a la forma de una casa, la cual funciona como urna museográfica para
mostrar en ella un suerte de cartografía construida con las mostacillas creadas
en dicha experiencia. Este mapa de connotaciones primitivistas se presenta como
la representación del paisaje, con elementos característicos del mismo como
algunos de los alimentos de la familia Chaupe Acuña: mashuas, ocas, papas,
ollucos, e instrumentos de trabajo, al mismo tiempo que elementos cotidianos
como prendas de vestir y dispositivos electrónicos.
De otro lado, se observa un par de trenzas
elaboradas con ichu recogido del terreno y un texto que reflexiona sobre
el trenzar como acción de unión en este
contexto. Siendo Máxima también tejedora, la cual entrelaza no sola físicamente
hilos para crear mantas, si no que al mismo tiempo, esta acción de trenzar genera
resistencia, una resistencia que da fuerza para crear unidad.
2020
ICPNA Centro de Lima, Perú
2019
HAWAPI
Tragadero Grande, Cajamarca, Perú
CRÓNICAS EN TRAGADERO GRANDE
Mostacillas de arcilla quemadas a cielo abierto, cocidas sobre lona teñida con pigmentos y minerales.
Collares amuleto compuestos por serie de mostacillas de cerámica
Ichu trenzado, plancha de cerámica
Mostacillas de arcilla quemadas a cielo abierto, cocidas sobre lona teñida con pigmentos y minerales.
Collares amuleto compuestos por serie de mostacillas de cerámica
Ichu trenzado, plancha de cerámica










ELEMENTOS EXTRAÑOS
Cruzando las cortinas del deseo
Es a partir de un interés por la sanación con cristales y una serie de visitas al Museo de Minerales que surge Elementos Extraños. Esta sala compara y cuestiona los tratamientos y saberes curativos de las tierras y los minerales en el Perú, recreando una mesa andina de ceremonias de sanación que al mismo tiempo representa una sala médica imaginaria con cortinas que dividen la mesa. Esta contiene una serie de herramientas y envases de remedios vacíos de cerámica, junto con minerales que forman parte de la colección del museo. Juega con la noción de la idea misma como cura, aludiendo a los espacios fuera del horizonte que conocemos de la ciencia. Elementos Extraños trae a luz la pregunta sobre el tipo de remedios que buscamos y empleamos hoy en día ¿De cuáles enfermedades realmente padecemos? ¿Vivimos enfermos? ¿Cuál es el origen de los fármacos? ¿Es la ciencia nuestra nueva cura, creencia o religión?
2019
Museo de Minerales Andrés del Castillo
Centro de Lima
Lima, Perú
Museo de Minerales Andrés del Castillo
Centro de Lima
Lima, Perú
Siluetas de acrílico sobre cortinas de de tul.
Mesa de botellas y herramientas de cerámica con minerales de la colección del Museo.
Mesa de botellas y herramientas de cerámica con minerales de la colección del Museo.








BRUJAS
No hay primera sin segunda
La iniciación empezó tras una visita a la ruina del templo El Brujo, propio de la
Cultura Mochica (400 DC) en La Libertad, departamento ubicado al norte del Perú.
En esta ruina yace la tumba y los restos de la Dama de Cao: gobernante,
curandera y quizás la mujer más poderosa del horizonte Intermedio Temprano.
BRUJAS establece una nueva narrativa para generar vínculos con la estructura
matriarcal del Perú prehispánico y crear una nueva mitología del inconsciente
colectivo sobre el norte antiguo del Perú. Se muestra como una escena funeraria
del antiguo Mochica junto con ornamentos cerámicos creados por la artista.
Estos objetos siguen una serie de arquetipos del mito de la Bruja como mujer
independiente, aislada y condenada por sus poderes seductores de libertad y
tentación. La obra es activada por la artista junto con una performance de
invocación a la iniciación a las mujeres de la tierra. Invita a repensar el
imaginario sobre el papel y el empoderamiento de las mujeres en la historia y
en la actualidad.
2019
Museo de Arte Contemporáneo
Lima, Perú
2018
Espacio Paiján
Trujillo, La Libertad, Perú
Museo de Arte Contemporáneo
Lima, Perú
2018
Espacio Paiján
Trujillo, La Libertad, Perú











SÓLO ESTOY EN CAMINO
Uno no llega al centro de un salto ni sin perderse
Un acercamiento al aprendizaje. La obra está compuesta por un mural
de losetas de cerámica industrial que han sido serigrafiadas con la imagen de
renglones de cuaderno de notas. En ellas se ha escrito un poema en la forma de
un camino a modo de caligrama. El poema está relacionado con el aprendizaje
personal sobre el recorrido espiritual.
2018
Presentada en ArteBA Con la Galería Crisis, Perú,
Nominada al premio ArtNexus 2018
Presentada en ArteBA Con la Galería Crisis, Perú,
Nominada al premio ArtNexus 2018

NOSOTRAS
Todos los días son iguales y ninguno se parece
El baño ya está habitado. Tu intimidad y la
suya quizás nunca se conocerán. Reflexión sobre la intimidad y la presencia o
ausencia de una identidad
2018
Colectivo Virus, SERES
El Cubil, Lima, Perú
Colectivo Virus, SERES
El Cubil, Lima, Perú
Intervención en baño
.
.








